Viernes, 27 de enero de 2012

27.1.12

Calendario FEPP

23.1.12

Alejandro Labaka, mártir capuchino.





Logo del LXXXIV Capítulo General OFMCap

22.1.12



Un logo creado en la austeridad de la selva

21.1.12


LOGO DEL CAPITOLO GENERALE: ECCO IL VINCITORE
ROMA - Il disegno di fr. Nestor Saul Wer González della Viceprovincia di Messico-Texas, è il vincitore del concorso per il Logo del prossimo Capitolo Generale che si celebrerà dal 19 agosto al 23 settembre 2012. Ben 36 sono state le proposte che sono pervenute. Ognuna con una sua idea originale per rappresentare in poco spazio l’evento del Capitolo Generale, momento importante della vita dell’Ordine, dove la Grazia dell’incontro tra fratelli apre strade nuove per vivere il carisma di San Francesco d’Assisi. Il Ministro generale insieme a i Definitori generali hanno vagliato le proposte e alla fine hanno scelto, anche se la scelta non è stata facile e tanti avrebbero meritato di essere scelti. A fr. Nestor Saul le felicitazioni più vive e fraterne per aver vinto. A tutti gli altri partecipanti il grazie per aver presentato le loro proposte. Di seguito presentiamo un panorama delle proposte pervenute. Vi chiediamo gentilmente di non utilizzare i disegni senza prima aver chiesto il permesso agli autori.

LOGOTIPO DO CAPÍTULO GERAL: EIS O VENCEDOR
ROMA - O desenho de frei Nestor Saul Wer González da Vice-Província do México-Texas, foi o vencedor do concurso para o Logotipo do próximo Capítulo Geral que será celebrado de 19 de agosto a 23 de setembro de 2012. As propostas recebidas foram 36. Cada uma com a sua ideia original para representar em pouco espaço o evento do Capítulo Geral, momento importante da vida da Ordem, onde a Graça do encontro entre os irmãos abre novos caminhos para viver o carisma de São Francisco de Assis. O Ministro Geral e os Definidores avaliaram as propostas e mesmo não sendo fácil escolher uma entre tantas boas propostas, eles tinham optar por uma delas. Ao vencedor, frei Nestor Saul as nossas mais vivas e fraternas felicitações pela vitória. A todos os outros participantes o nossos agradecimento pela apresentação de suas propostas. Apresentamos as propostas recebidas. Pedimos a gentileza que não utilizem os desenhos sem antes ter pedido e recebido a permissão do autor.

OGO DU CHAPITRE GÉNÉRAL : VOICI LE VAINQUEUR
ROME - Le frère Nestor Saul Wer González de la vice-province du Mexique-Texas est le vainqueur du concours pour le Logo du prochain Chapitre général, qui sera célébré du 19 août au 23 septembre 2012. Trente-six propositions de logo nous sont parvenues, chacune avec une idée originale pour représenter tant soit peu l’événement du Chapitre général, moment important de la vie de l’Ordre, où la grâce de la rencontre entre frères ouvre de nouvelles perspectives pour vivre le charisme de saint François d’Assise. Le Ministre général ainsi que les définiteurs généraux ont passé au tamis les propositions et ont finalement rendu le verdict, même si le choix n'a pas été facile. Sincères félicitations à fr. Nestor pour avoir gagné. À tous les autres participants merci pour avoir présenté leurs propositions. Voici un panorama des propositions parvenues, veuillez respecter le droit d’auteur.

LOGO DEL CAPÍTULO GENERAL: EL GANADOR
ROMA - propuesta de fr. Néstor Saúl Wer González de la Viceprovincia de México-Texas, ha sido la ganadora del concurso para el logo del próximo Capítulo General que se celebrará de 19 de agosto al 23 de septiembre de 2012. Fueron 36 propuestas las que llegaron, cada una con una idea original para representar en poco espacio el evento del Capítulo General, momento tan importante para la vida de la Orden, donde la gracia del encuentro entre los hermanos abre nuevos caminos para vivir el carisma de San Francisco de Asís. El Ministro General y el Definitorio, han evaluado las propuestas y, si bien es cierto que la elección no ha sido fácil, finalmente han elegido. Expresamos nuestra más cordial felicitación a fr. Néstor. Así mismo agradecemos a todos los demás participantes por las propuestas enviadas. A continuación se las presentamos de manera panorámica y les pedimos gentilmente de no utilizarlas sin antes haber pedido permiso a sus autores.

WYBRANO LOGO KAPITUŁY GENERALNEJ
RZYM - Br. Nestor Gonzalez Saul Wer z Wiceprowincji Meksyku jest laureatem konkursu na Logo Kapituły Generalnej, która odbędzie się z 19 sierpnia do 23 września 2012 roku. Do sekretariatu generalnego wpłynęło aż 36 propozycji . Każdy z uczestników przedstawił własny pomysł na znak, który w prosty sposób oddawałby ideę międzynarodowego spotkania braci z całego Zakonu, jednocześnie nawiązując do duchowości i charyzmatu franciszkańskiego. Minister generalny wraz z Definitorium zapoznali się z wszystkim propozycjami i, choć wybór nie był łatwy, ostatecznie zdecydowali wybrać logo przygotowane prze br. Nestora. Dziękujemy wszystkim, którzy poświęcili czas na zastanawianie się i na realizację swojej propozycji logo, zaś zwycięzcy serdecznie gratulujemy! W prezentacji można zobaczyć wszystkie nadesłane prace (niekóre miały po kilka wersji). Prosimy jednak o uszanowanie praw autorskich i nie używanie ich bez zgody trwórcy.

Los Waos hoy...

6.1.12

El dinero de Repsol 
con el que un pueblo indígena se autodestruye

EL MERCADO DE POMPEYA

Don dinero no era alguien conocido en el “bloque 16″ del Parque Natural del Yasuní. La vida, a diferencia de otras comunidades indígenas, estaba organizada en la autarquía: cazadores con mesura, agrícolas ocasionales, siempre en pequeños grupos en torno a un ancestro, a un clan. Nada que comprar, nada que vender. No existía el dinero.

Las primeras monedas y billetes entraron en los poblados de los Huaorani en la década de los 50, en los bolsillos de misioneros evangélicos que hicieron de enlace y cara amable para la retaguardia: la empresa Texaco, primera en operar en Ecuador una vez descubiertas las grandes reservas de hidrocarburos.

Repsol controla desde 1999 las 200.000 hectáreas del ‘bloque 16′ tras hacerse con la empresa argentina YPF, que operaba en el terreno desde 1996 porque a su vez también se hizo con la empresa Maxus, presente en la zona desde cinco años antes. Diferentes marcas, misma empresa, misma lógica: “Han desarmado a un pueblo guerrero dispuesto a defender sus tierras con un arma que desconocían y ha trastocado su mundo, les ha desorientado: el dinero”, según el informe de un grupo de trabajo del colectivo Clínica Ambiental que respaldan otras organizaciones sociales como Acción Ecológica.

Los Waos
Cada familia Huaorani recibe de 300 a 500 dólares al mes, según este documento. “Es la mayor ‘compensación’ a la población local que existe en Ecuador”, asegura Carolina Valladares, una de las autoras del estudio, “e incluso otras tribus protestan y se preguntan por qué a los Huaorani tanto y a los demás tan poco”. ¿Y por qué? “Porque con ese dinero han conseguido ahorrarse muchos conflictos con un pueblo que tiene un historial guerrero y violento”. El permiso indígena fue plasmado por escrito en el “Acuerdo de amistad, respeto y apoyo mutuo”, firmado entre 1993 entre Maxus y representantes de los huaorani.

“Lo que no se tiene en cuenta son las consecuencias de la entrada de tanto dinero en su sistema”, se dice. Con dinero en las manos, los Huaorani están dejando atrás lo más definitorio de su cultura, generando “sentimientos de privación, frustración y desorientación”, según las organizaciones, o empezando a “superar la pobreza” según las petroleras, que han puesto en marcha programas de educación, salud pública e infraestructuras. Sin embargo, el estudio sostiene que “sin identidad, ni autoestima el dinero se vuelve un mecanismo de destrucción silenciosa”.

Una de estas conductas derivadas de la desorientación social producida es el alcoholismo. “De hecho, lo que nos motivó a hacer el estudio fue la fama de alcohólicos que habían adquirido los Huaorani con respecto a otras tribus, cuando los pocos testimonios documentales que tenemos nos dicen que el alcohol nunca ha sido algo importante en su cultura”, afirma Valladares. En uno de los libros que se citan en el informe se recoge el testimonio de Joaquina, una mujer capturada por los indígenas en la década de los 50 y obligada a vivir con ellos, que cuenta que los Huaorani no consumen alcohol, y nunca vio a ninguno bajo sus efectos.

Los Huaorani no conviven con la naturaleza: son la naturaleza. Y, sin embargo, la irrupción de la filosofía “cohuorí” (así nos llaman a los que no somos de la tribu) les ha llevado a cazar más de lo que necesitan para luego vender la carne en mercados fuera de sus poblados. No es que necesiten ese dinero. Según la organización Clínica Ambiental y Acción Ecológica, “con lo que reciben de Repsol ya tienen de sobra”. Además de carne de monte, en el mercado de la cercana localidad de Pompeya también se venden especies vivas nativas protegidas, como loros y monos.

Otra pata Huaorani que se desquebraja es la de la equidad social. “El manejo del poder de los Huaorani era igualitario”, dice Valladares, “fruto de su propio sistema autárquico. Ahora goza de más poder o prestigio quien tiene mayor acceso a bienes y objetos modernos, tiene mayor influencia para obtener recursos de las petroleras o habla español. El uso del dinero y el cambio en la concepción de poder los ha individualizado“.

Las relaciones con la empresa también han transformado las jerarquías. Desde los años 80, empresas entrenadas para la negociación personal con estos colectivos “interceden en nombre de la petrolera para neutralizar la conflictividad”, y lo hacen a través del líder de cada clan. Fruto de esa relación cercana, ahora los líderes viven en “casas de dos plantas, con generador eléctrico, altavoces, aire acondicionado o karaoke…”.

La visión de Repsol
Periodismo Humano ha preguntado a Repsol-YPF directamente por la situación expuesta y ha remitido partes del informe de Clínica Ambiental para que pudiera ser refutado. La compañía española se ha limitado a enviarnos en pdf la memoria 2009 de Responsabilidad Social Corporativa de Repsol en Ecuador que puede descargarse aquí en pdf, que enseña la otra cara del esfuerzo por integrar a los indígenas.

En ese documento se confirma el acuerdo de entendimiento con los asentamientos indígenas del bloque 16 y se cifra en 876 mil dólares la inversión de Repsol y sus socios en proyectos sociales entre los que la compañía destaca precisamente la dotación de infraestructuras, su trabajo con los líderes de los clanes y los proyectos educativos para hacer de los huaoranis una tribu escolarizada, que hable español y que pueda ir a la Universidad.

De hecho, no ha sido hasta 2009 cuando el primer indígena huaorani ha terminado los estudios universitarios. Se trata de Fernando Nihua, que ya es licenciado en magisterio en la prestigiosa Universidad de San Francisco, en Estados Unidos. Se da la circunstancia de que Fernando Nihua es vicepresidente de la organización NAWE (Nacionalidad Waorani del Ecuador) que hace de interlocutora entre su tribu y Repsol-YPF, la que en su momento firmó los acuerdos que dan legitimidad a la empresa para operar, y que recientemente ha sido muy crítica con algunas ONG como Acción Ecológica.

Aunque estas organizaciones acusan a Repsol de “paternalismo” por su forma de intentar dominar su entorno en el Yasuní, hay indicios que explican que la sociedad huaorani ha elegido cambiar de vida, integrarse. El meollo del debate parece ser si estas personas que han vivido durante siglos aisladas voluntariamente tienen los elementos de juicio suficientes para en apenas unas décadas abandonar su forma de vida e ‘integrarse’ a través de una compañía petrolera; si esa decisión es un ejercicio de libertad o de ingenuidad. De hecho, el tono paternalista no es exclusivo de las empresas, como en este vídeo de Acción Ecológica.

Repsol controla toda entrada y salida al Parque Nacional del Yasuní en el bloque 16 y sus alrededores, que son patrullados por el ejército gracias a un acuerdo de las empresas con el Gobierno de Ecuador. La única carretera de la zona fue construida en 1991 por Maxus, ahora filial de la petrolera. Para acceder a esta porción del paraíso Yasuní, es necesario estar acreditado por las oficinas centrales de la compañía en Quito, permiso que, según hemos confirmado con varios profesionales, no se suele conceder a los periodistas que solicitan comprobar si todo lo denunciado es cierto.

Calle 13 - Latinoamérica

1.1.12