Feliz Navidad

12.12.11

navidad_2011

El mito runa del nacimiento

6.12.11


CÓMO NACIÓ CHURI

De día el marido se dio cuenta que su mujer estaba ya en estado; se enojó:
— ¡Tú estás embarazada de los supays! No es mi hijo; es de otro.
¿Cómo puede ser hijo mío si yo nunca me he unido a ti? —
Pero su mujer repetía: — ¡Es hijo tuyo!
Se molestó el varón y se apartó para dejarla.
— ¡No me dejes! ¡Es tuyo! Cuando dormíamos juntitos me has golpeado el vientre con tu rodilla.
No escuchaba y quería dejarla. (Hasta ahora algunos tienen esa mala costumbre de botar a su mujer...) Ahí hizo mal el mismo papá de Dios. Se alejaba, pero no pudo ir bien lejos; su mujer le advirtió:
— Si tienes la intención de abandonarme, mira primero atrás de ti y no te hagas el loco.
Se volteó y vio un gran hueco en el cual iba a caerse
— ¡Uuuuh!— se asustó y ya no quería dejar a su esposa. La agarró y la llevó a sentarse entre las aletas de un Cedro grande.
La mujer le dijo: —Ya está a punto de nacer tu hijo. ¡Así es! Será mejor que hagas un tambo. —
El hombre preparó el tambo, como un altarcito con pamakari. Entró la mamá del Dios y, dentro de ese tambito de la selva nació su hijo, nuestro Dios, sobre yerbitas del monte (uksha, juri kiwa). De un momento a otro la mamá lo tenía en su regazo. Dicen que nació a los tres días del embarazo. Dos días después ese niño ya caminaba y jugaba con palitos.
Como el Wawa nació tan pronto, los padrinos dijeron
— ¿De quién será hijo? De un supay, seguro...
Los supays vinieron sonde la mamá de Dios:
— A ver, enséñame a tu hijo — dijeron.
Les mostró sólo la punta de su pie y no aguantaron la luz por que brillaba igualito que el sol. Entonces este niño ¿quién será? No parece un niño cualquiera.

Churi anda por la selva

Churi, un buen diá, dio a su mamá:
—Yo voy a arreglar este mundo en que vivimos, pues no está bien, está en pésimo estado.
—No podrás hacer casi nada, porque todavía eres sólo un wawa — dijo la mamá. Pero él replicó:
—¡No! Ya puedo. Iré a dar una vuelta por el mundo y trabajaré todo lo que pueda.
Se enteraron los jefes de los supays y quedaron preocupados:
— iAaah! ¿Qué es esto?
Y Churi empezó sus andanzas por la selva, trabajando chakras.

Alejandro Labaka: 25 años de un final Soñado

2.12.11

Alejandro Labaka: 25 años de un final Soñado

Sobre el Adviento



A los Runas:

Adviento es un tiempo interesante y profundo como son las cosas de Dios. Un tiempo para prepararse y enderezar. Un tiempo para allanar el camino de la vida e igualar las asperezas que dejan las crisis en el corazón.

Es una minga. Tenemos una tarea que cumplir, y no es para menos. Viene el Libertador y para eso hay que construir la libertad. Una libertad que no se gana cambiando leyes y gobiernos, maridos y padres de familia, jóvenes y modas, sino con el cambio interior de la persona.

La figura central, el capataz y maestro en caminos y en vida es Juan Bautista. Si queremos participar en la minga estemos atentos a este maestro: a cómo es, qué dice y hace.

Hay un calendario corto para la realización de esta minga de trabajo: son 4 semanas y el día 25 de diciembre llega Jesús que fortalece y da seguridad a la obra ¿El día 25 será el día de la libertad? ¿Vendrá el Libertador? ¿Cuándo terminará la construcción del camino?

Sea lo que sea, cada uno es responsable del ritmo del camino, incluso podemos acelerarlo.
Fijémonos bien cómo es nuestro maestro de caminos que nos contrata, Juan Bautista (recuadro). Un hombre así, se ve extraño en nuestra sociedad revolucionaria del siglo XXI a la que critica con su look y su mensaje de vida:
En su vestido, comida, bebida y medios de información se contenta con lo indispensable o menos. El anuncio es coherente: sus palabras novedosas no son vacías de sentido. Por eso hacen de él una personalidad irresistible que arrastra a la gente con su propuesta a contrapelo, pero de conciencia: Mente nueva, vida nueva, obras nuevas. Esta es su buena noticia.

Este maestro sin títulos, sin un proyecto de formación ni cursos para enseñar, vive retirado en el desierto, es libre y espera al Libertador. Propone un cambio de dirección social, una lijada a las crisis del corazón. Propone también una capacidad para tomar decisiones y a alegrarnos con las consecuencias, nada a tono con la sociedad, pero muy positivas.

José Miguel Goldáraz

Alejandro Labaka e Inés Arango

27.11.11




Voces del Napo... sobre el proyecto Manta-Manaos

24.11.11

Petróleo en Ecuador



El gobierno de Correa multiplica concesiones



Nueva política petrolera amenaza a pueblos amazónicos de Ecuador

LAS DECISIONES DEL presidente Rafael Correa en relación a los yacimientos de petróleo en territorio indígena demuestran otra vez la poca voluntad del gobierno ecuatoriano para respetar los lineamientos constitucionales que protegen los derechos de los pueblos y la naturaleza. Las decisiones de Correa han generado una agria polémica incluso dentro del propio equipo de gobierno. Funcionarios de los ministerios de Justicia y Ambiente adelantaban gestiones desde el año 2008 para cumplir las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para la protección de los pueblos tagaeri, taromenane y kichwa de Sarayaku, mientras funcionarios de la Presidencia y el Ministerio de Recursos No Renovables daban a conocer, a finales de junio, los nuevos planes de licitación petrolera, echando por tierra el trabajo de Justicia y Ambiente.

La medida cautelar a favor de los tagaeri y taromenane, emitida en el 2006, es una de las varias medidas de protección que ha emitido la CIDH para proteger la vida y el territorio de los diversos pueblos indígenas ecua torianos y que están en contradicción con la política extractivista del gobierno.

Además, las nuevas políticas de explotación petrolera contradicen medidas anteriores del propio presidente Correa, quien definió una política gubernamental de protección a los pueblos no contactados o en aislamiento voluntario al crear, en 2008, el Plan de Remediación Ambiental y Social y el Plan de Medidas Cautelares, que buscaban implementar alternativas para cumplir con lo acordado entre el gobierno y la CIDH, en especial en lo relacionado con el respeto a los territorios en donde se ha evidenciado presencia de estos pueblos, exhortando a limitar la explotación de recursos petroleros y madereros.

El gobierno decidió convocar a licitación, el pasado 19 de junio, el denominado Campo Armadillo, en la provincia amazónica de Orellana, catalogado como un “campo marginal” cuya producción petrolera no es significativa y, aunque ayudará a la financiación del presupuesto na cional, no constituirá un alto ingreso financiero. Sin embargo, posee otro valor estratégico, su cercanía al Parque Nacional Yasuní, donde se encuentra el campo Ishpingo-Tambo cocha-Tiputini (ITT), la mayor reserva petrolera nacional, y motivo de la campaña internacional que busca compensaciones para no explotar el petróleo y conservar la alta biodiversidad de esta zona, además declarada intangible.

El Campo Armadillo, al estar cerca de Yasuní, serviría como infraestructura básica para la explotación del ITT y facilitaría la conexión de los oleoductos necesarios. En Campo Armadillo se han encontrado evidencias de asentamientos y tránsito de los pueblos amazónicos tagaeri y taromenane, aún en aislamiento voluntario. Correa se ha mostrado escéptico sobre la responsabilidad del Estado para proteger a estos pueblos, y ha hecho comentarios desafortunados sobre sus derechos, como en mayo del 2010, en una de sus cadenas radiales de los sábados: “Quieren que no se explote Armadillo porque se vio cerca a grupos no contactados. Dios no quiera que veamos no contactados en Quito y tengamos que desalojar Quito”.


foto: HUGO CIFUENTES
La convocatoria a licitación del Campo Armadillo constituye prácticamente una sentencia de muerte para los tagaeri y taromenane. En Ecuador no es novedad la desaparición de pueblos indígenas a causa de las actividades petroleras, pues ya en la década de los 80 desaparecieron los tetetes y sansahuaris, dos pueblos de la nororiental provincia de Sucumbíos, que sufrieron el embate de las actividades de la petrolera Texaco.

Para prevenir la desaparición de los tagaeri y taromenane, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) presentó el 29 de marzo una demanda contra Correa por “genocidio”, aduciendo que su política extractivista provocará la muerte de los pueblos no contactados. La demanda presentada en un juzgado de la capital ecuatoriana fue desechada, aduciendo que no había señales de que el gobierno esté interviniendo en el Campo Armadillo. Sin embargo, la convocatoria a la licitación actual de Armadillo actualiza la demanda, que ahora ya se encuentra en la CIDH.

Mientras tanto, el proyecto de compensación por dejar bajo tierra el petróleo del ITT ha encontrado más obstáculos de lo esperado, y las negociaciones con los países que habían mostrado deseo de cooperar en la consolidación de una canasta de donantes parecen ir al fracaso a consecuencia de la ambigüedad del gobierno en su defensa de los derechos de la naturaleza, pues piensa ya en la explotación de este campo, adelantando la implementación de campamentos base y negocia con autoridades locales la adhesión al proyecto. Por lo pronto, Correa anunció que, de no tener las compensaciones requeridas a fines del 2011, se podría iniciar la explotación de al menos una parte del campo ITT.

La CIDH también ha emitido medidas de protección que benefician al pueblo kichwa de Sarayaku, de Pastaza, en la Amazonia sur, que se resistió al ingreso de la petrolera argentina Compañía General de Combustibles (CGC). En 1996, el Estado ecuatoriano concesionó territorios de Sarayaku a CGC. La empresa efectuó prospección sísmica detonando pentolita. Más de mil 500 kilos del explosivo aún no han podido ser desactivados porque ni el Estado ni la empresa facilitan los recursos para hacerlo.

La oposición de Sarayaku y las medidas cautelares dictadas por la CIDH obligaron al Estado, a mediados del 2007, a cancelar la concesión; sin embargo, el año pasado el gobierno redefinió los bloques petroleros y de nuevo incluyó territorios de este pueblo para futuras convocatorias de explotación petrolera. Esta decisión reactivó la amenaza contra este pueblo, que nuevamente ha acudido a la CIDH, la cual recibió a sus representantes el 6 de julio en audiencia general.

Los líderes kichwas relataron ante la CIDH cómo la lucha contra la petrolera impidió que, entre el 2002 y 2006, pudieran cultivar y realizar sus festividades tradicionales, por haberse dedicado a vigilar que CGC no siga con sus actividades de prospección petrolera. “Dejamos de cazar, dejamos de cultivar, dejamos de trabajar y pasamos hambre para proteger el territorio”, aseguró Patricia Gualinga.

El líder espiritual de Sarayaku, Sabino Gualinga, de 90 años, expresó en kichwa, ante la CIDH, que con las detonaciones de pentolita murieron árboles sagrados y desapareció la mitad de los seres espirituales de la selva: “Pasamos mucha tristeza y desgracia. En la selva viven seres ancestrales, los amos de la selva, y es una calamidad que desaparezcan, porque aparecerán enfermedades”.

Por su parte, el representante del gobierno nacional hizo una débil exposición de los avances realizados para proteger a Sarayaku y no pudo explicar la nueva política petrolera. La defensa del gobierno se basó en el testimonio de un indígena evangélico que afirmaba su complacencia por los adelantos dados por el gobierno y la necesidad del desarrollo. Ahora, la CIDH deberá decidir qué medidas implementar.

Luis Ángel Saavedra (Noticias Aliadas)
OJARASCA Septiembre 2011

Nuevo Rocafuerte

12.11.11

Trailers

5.11.11



Jesús y la Humanidad

4.11.11

Vayan... (Entrada 100)

31.10.11


  «Vayan, queridos hermanos, 
  de dos en dos por las diversas partes de la tierra, 
  anunciando a los hombres la paz y el perdón de sus pecados. 
  Y permanezcan pacientes en la tribulación, seguros, 
  porque el Señor cumplirá su designio y su promesa. 
  A los que les pregunten, respondan con humildad; 
  bendigan a los que les persigan; 
  den gracias a los que los injurien y calumnien, 
  pues por esto se nos prepara un reino eterno».


San Francisco de Asís
1Cel 29

XXV AÑOS DEL ESPÍRITU DE ASÍS

27.10.11

XXV AÑOS DEL ESPÍRITU DE ASÍS





27 de octubre, 2011. (Romereports.com) Tras el viaje de una hora y media en tren de Roma a Asís, Benedicto XVI se trasladó al centro de la ciudad en minibus, junto con otros participantes en el encuentro. Una vez en la basílica de Santa María de los Ángeles, el Papa hizo de anfitrión y recibió personalmente a los principales líderes religiosos en la puerta. Un coro de frailes franciscanos cantó durante el encuentro.

El cardenal Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, departamento del Vaticano promotor del encuentro, recordó la primera jornada de 1986 con un vídeo.

En su discurso, Benedicto XVI lamentó los casos en los que la religión cristiana ha sido la excusa para ejercer la violencia.

Benedicto XVI
“Quisiera decir como cristiano: Sí, también en nombre de la fe cristiana se ha recurrido a la violencia en la historia. Lo reconocemos llenos de verguenza”.

Benedicto XVI invitó a la reconciliación entre los países y denunció el terrorismo religioso. Dijo que en estos casos, “la religión no está al servicio de la paz, sino que es una justificación inútil de la violencia”. Por eso, bajo el lema de este encuentro, el Papa propuso volver a aunar esfuerzos para alcanzar la paz.

Benedicto XVI
“Se trata más bien del estar juntos en camino hacia la verdad, del compormiso decidido por la dignidad del hombre y de hacerse cargo en común de la causa de la paz, contra toda especie de violencia destructora del derecho. Para conclui, quisiera aseguraros que la Iglesia católica no cejará en la lucha contra la violencia, en su compromiso por la paz en el mundo. Estamos animados por el deseo común de ser 'peregrinos de la verdad, peregrinos de la paz'”.

También hablaron algunos de los representantes de las principales religiones. Como el líder de la Iglesia ortodoxa, Bartolomé I.

Patriarca Bartolomé I
“Nuestro diálogo es de reconciliación. Todos nos reconocemos en esta expresión de las Bienaventuranzas: “Bienaventurados los que trabajan por la paz porque serán llamados hijos de Dios”.

El primado de la Iglesia anglicana, Rowan Williams, destacó que gracias a la relación con Dios ya no existen personas extranjeras.

Rowan Williams
“Estamos aquí hoy para declarar nuestra voluntad, nuestra apasionada determinación, de persuadir a nuestro mundo de que los seres humanos no pueden ser extranjeros, y que su reconocimiento es posible por nuestra relación universal con Dios”.

También intervinieron autoridades judías y musulmanas, entre otros. El representante de los judíos de Estados Unidos recordó el empeño por conseguir la paz, mientras que Muzadi, autoridad musulmana explicó el por qué de las religiones en el mundo.

Rabino David Rosen
“Espero que este encuentro de hoy refuerce a los hombres y mujeres de fe y de buena voluntad a multiplicar los esfuerzos y a hacer de este objetivo una realidad que lleve una verdadera bendición y curación a la humanidad”.

Esta jornada en Asís no incluye un momento de oración común sino que se deja un tiempo de silencio, de reflexión para que de manera privada se rece por la paz.




DISCURSO DEL PAPA EN ASÍS

Queridos hermanos y hermanas,
Distinguidos Jefes y representantes de las Iglesias y Comunidades eclesiales y de las Religiones del mundo,queridos amigos
Han pasado veinticinco años desde que el beato Papa Juan Pablo II invitó por vez primera a los representantes de las religiones del mundo a Asís para una oración por la paz. ¿Qué ha ocurrido desde entonces? ¿A qué punto está hoy la causa de la paz? En aquel entonces, la gran amenaza para la paz en el mundo provenía de la división del planeta en dos bloques contrastantes entre sí. El símbolo llamativo de esta división era el muro de Berlín que, pasando por el medio de la ciudad, trazaba la frontera entre dos mundos. En 1989, tres años después de Asís, el muro cayó sin derramamiento de sangre. De repente, los enormes arsenales que había tras el muro dejaron de tener sentido alguno. Perdieron su capacidad de aterrorizar. El deseo de los pueblos de ser libres era más fuerte que los armamentos de la violencia. La cuestión sobre las causas de este derrumbe es compleja y no puede encontrar una respuesta con fórmulas simples. Pero, junto a los factores económicos y políticos, la causa más profunda de dicho acontecimiento es de carácter espiritual: detrás del poder material ya no había ninguna convicción espiritual. Al final, la voluntad de ser libres fue más fuerte que el miedo ante la violencia, que ya no contaba con ningún respaldo espiritual. Apreciamos esta victoria de la libertad, que fue sobre todo también una victoria de la paz. Y es preciso añadir en este contexto que, aunque no se tratara sólo, y quizás ni siquiera en primer lugar, de la libertad de creer, también se trataba de ella. Por eso podemos relacionar también todo esto en cierto modo con la oración por la paz.
Pero, ¿qué ha sucedido después? Desgraciadamente, no podemos decir que desde entonces la situación se haya caracterizado por la libertad y la paz. Aunque no haya a la vista amenazas de una gran guerra, el mundo está desafortunadamente lleno de discordia. No se trata sólo de que haya guerras frecuentemente aquí o allá; es que la violencia en cuanto tal siempre está potencialmente presente, y caracteriza la condición de nuestro mundo. La libertad es un gran bien. Pero el mundo de la libertad se ha mostrado en buena parte carente de orientación, y muchos tergiversan la libertad entendiéndola como libertad también para la violencia. La discordia asume formas nuevas y espantosas, y la lucha por la paz nos debe estimular a todos nosotros de modo nuevo.
Tratemos de identificar más de cerca los nuevos rostros de la violencia y la discordia. A grandes líneas – según mi parecer – se pueden identificar dos tipologías diferentes de nuevas formas de violencia, diametralmente opuestas por su motivación, y que manifiestan luego muchas variantes en sus particularidades. Tenemos ante todo el terrorismo, en el cual, en lugar de una gran guerra, se emplean ataques muy precisos, que deben golpear destructivamente en puntos importantes al adversario, sin ningún respeto por las vidas humanas inocentes que de este modo resultan cruelmente heridas o muertas. A los ojos de los responsables, la gran causa de perjudicar al enemigo justifica toda forma de crueldad. Se deja de lado todo lo que en el derecho internacional ha sido comúnmente reconocido y sancionado como límite a la violencia. Sabemos que el terrorismo es a menudo motivado religiosamente y que, precisamente el carácter religioso de los ataques sirve como justificación para una crueldad despiadada, que cree poder relegar las normas del derecho en razón del «bien» pretendido. Aquí, la religión no está al servicio de la paz, sino de la justificación de la violencia.
A partir de la Ilustración, la crítica de la religión ha sostenido reiteradamente que la religión era causa de violencia, y con eso ha fomentado la hostilidad contra las religiones. En este punto, que la religión motive de hecho la violencia es algo que, como personas religiosas, nos debe preocupar profundamente. De una forma más sutil, pero siempre cruel, vemos la religión como causa de violencia también allí donde se practica la violencia por parte de defensores de una religión contra los otros. Los representantes de las religiones reunidos en Asís en 1986 quisieron decir – y nosotros lo repetimos con vigor y gran firmeza – que esta no es la verdadera naturaleza de la religión. Es más bien su deformación y contribuye a su destrucción. Contra eso, se objeta: Pero, ¿cómo sabéis cuál es la verdadera naturaleza de la religión? Esta pretensión, ¿no se deriva quizás de que la fuerza de la religión se ha apagado entre ustedes? Y otros dirán: ¿Acaso existe realmente una naturaleza común de la religión, que se manifiesta en todas las religiones y que, por tanto, es válida para todas? Debemos afrontar estas preguntas si queremos contrastar de manera realista y creíble el recurso a la violencia por motivos religiosos. Aquí se coloca una tarea fundamental del diálogo interreligioso, una tarea que se ha de subrayar de nuevo en este encuentro. A este punto, quisiera decir como cristiano: Sí, también en nombre de la fe cristiana se ha recurrido a la violencia en la historia. Lo reconocemos llenos de vergüenza. Pero es absolutamente claro que éste ha sido un uso abusivo de la fe cristiana, en claro contraste con su verdadera naturaleza. El Dios en que nosotros los cristianos creemos es el Creador y Padre de todos los hombres, por el cual todos son entre sí hermanos y hermanas y forman una única familia. La Cruz de Cristo es para nosotros el signo del Dios que, en el puesto de la violencia, pone el sufrir con el otro y el amar con el otro. Su nombre es «Dios del amor y de la paz» (2 Co 13,11). Es tarea de todos los que tienen alguna responsabilidad de la fe cristiana el purificar constantemente la religión de los cristianos partiendo de su centro interior, para que – no obstante la debilidad del hombre – sea realmente instrumento de la paz de Dios en el mundo.
Si bien una tipología fundamental de la violencia se funda hoy religiosamente, poniendo con ello a las religiones frente a la cuestión sobre su naturaleza, y obligándonos todos a una purificación, una segunda tipología de violencia de aspecto multiforme tiene una motivación exactamente opuesta: es la consecuencia de la ausencia de Dios, de su negación, que va a la par con la pérdida de humanidad. Los enemigos de la religión – como hemos dicho – ven en ella una fuente primaria de violencia en la historia de la humanidad, y pretenden por tanto la desaparición de la religión. Pero el «no» a Dios ha producido una crueldad y una violencia sin medida, que ha sido posible sólo porque el hombre ya no reconocía norma alguna ni juez alguno por encima de sí, sino que tomaba como norma solamente a sí mismo. Los horrores de los campos de concentración muestran con toda claridad las consecuencias de la ausencia de Dios.
Pero no quisiera detenerme aquí sobre el ateísmo impuesto por el Estado; quisiera hablar más bien de la «decadencia» del hombre, como consecuencia de la cual se produce de manera silenciosa, y por tanto más peligrosa, un cambio del clima espiritual. La adoración de Mamón, del tener y del poder, se revela una anti-religión, en la cual ya no cuenta el hombre, sino únicamente el beneficio personal. El deseo de felicidad degenera, por ejemplo, en un afán desenfrenado e inhumano, como se manifiesta en el sometimiento a la droga en sus diversas formas. Hay algunos poderosos que hacen con ella sus negocios, y después muchos otros seducidos y arruinados por ella, tanto en el cuerpo como en el ánimo. La violencia se convierte en algo normal y amenaza con destruir nuestra juventud en algunas partes del mundo. Puesto que la violencia llega a hacerse normal, se destruye la paz y, en esta falta de paz, el hombre se destruye a sí mismo.
La ausencia de Dios lleva al decaimiento del hombre y del humanismo. Pero, ¿dónde está Dios? ¿Lo conocemos y lo podemos mostrar de nuevo a la humanidad para fundar una verdadera paz? Resumamos ante todo brevemente las reflexiones que hemos hecho hasta ahora. He dicho que hay una concepción y un uso de la religión por la que esta se convierte en fuente de violencia, mientras que la orientación del hombre hacia Dios, vivido rectamente, es una fuerza de paz. En este contexto me he referido a la necesidad del diálogo, y he hablado de la purificación, siempre necesaria, de la religión vivida. Por otro lado, he afirmado que la negación de Dios corrompe al hombre, le priva de medidas y le lleva a la violencia.
Junto a estas dos formas de religión y anti-religión, existe también en el mundo en expansión del agnosticismo otra orientación de fondo: personas a las que no les ha sido dado el don de poder creer y que, sin embargo, buscan la verdad, están en la búsqueda de Dios. Personas como éstas no afirman simplemente: «No existe ningún Dios». Sufren a causa de su ausencia y, buscando lo auténtico y lo bueno, están interiormente en camino hacia Él. Son «peregrinos de la verdad, peregrinos de la paz». Plantean preguntas tanto a una como a la otra parte. Despojan a los ateos combativos de su falsa certeza, con la cual pretenden saber que no hay un Dios, y los invitan a que, en vez de polémicos, se conviertan en personas en búsqueda, que no pierden la esperanza de que la verdad exista y que nosotros podemos y debemos vivir en función de ella. Pero también llaman en causa a los seguidores de las religiones, para que no consideren a Dios como una propiedad que les pertenece a ellos hasta el punto de sentirse autorizados a la violencia respecto a los demás. Estas personas buscan la verdad, buscan al verdadero Dios, cuya imagen en las religiones, por el modo en que muchas veces se practican, queda frecuentemente oculta. Que ellos no logren encontrar a Dios, depende también de los creyentes, con su imagen reducida o deformada de Dios. Así, su lucha interior y su interrogarse es también una llamada a los creyentes a purificar su propia fe, para que Dios – el verdadero Dios – se haga accesible. Por eso he invitado de propósito a representantes de este tercer grupo a nuestro encuentro en Asís, que no sólo reúne representantes de instituciones religiosas. Se trata más bien del estar juntos en camino hacia la verdad, del compromiso decidido por la dignidad del hombre y de hacerse cargo en común de la causa de la paz, contra toda especie de violencia destructora del derecho. Para concluir, quisiera aseguraros que la Iglesia católica no cejará en la lucha contra la violencia, en su compromiso por la paz en el mundo. Estamos animados por el deseo común de ser «peregrinos de la verdad, peregrinos de la paz».

Sobre el DOMUND

23.10.11

Hoy, 23 de octubre, celebramos el Domingo Mundial de las Misiones, DOMUND,  un día especial para agradecer nuestra vocación misionera, la propia, la de nuestra Orden y la de la Iglesia (que somos todos). Ciertamente, hoy tenía el propósito de escribir algo sobre este, pero por diversas circunstancias lo he podido. Quizás lo haré mañana para no dejar escapar esta oportunidad. Por lo tanto, les comparto lo siguiente, esperando que inquiete al que lo lea y genere una posición propia.  



FUNDAMENTO ECLESIOLOGICO DE LA MISION

Buscamos comprender mejor cuál es la misión de la Iglesia y cuál nuestra propia misión en la Iglesia. Comprender cómo realizarla en y desde la Iglesia. Como referencias, tomaremos lo que Jesús mismo nos ha dicho sobre la Iglesia y sobre nuestra misión; lo que la Iglesia misma ha dicho sobre su misión en el mundo; y lo que nosotros mismos sentimos respecto de nuestra propia misión ( cf. misión y respuesta del apóstol: Mt 28, 19).

1. LA IGLESIA DEL PADRE, DEL HIJO Y DEL ESPIRITU SANTO (RM 31)

La comunión trinitaria es la fuente, el motor, el fin de la vida y de la misión de la Iglesia. ·

Ella vive y obra en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; nos conduce al Padre por el Hijo en el Espíritu; da gloria al Padre por Cristo en el Espíritu. ·

Todo su ser y misión depende del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

2. LA IGLESIA DE JESUCRISTO

Jesucristo es: enviado - mediador; revelador - guía; Dios hecho hombre - salvador ·

El vive en la Iglesia, es su esposo, la hace crecer por el Espíritu Santo y a través de ella cumple su misión. ·

La Iglesia responde a la misión de Jesucristo mediante la "comunión y participación" en su plan de salvación. (RM 9b, 5c, 6a) ·

La Iglesia ha sido convocada y congregada por Jesucristo, en el Espíritu, para el Padre (LG. 1- 3; RM 46c; 47b y d)

La Iglesia es:

Cuerpo de Cristo ·

pueblo de Dios ·

familia de Dios ·

templo de Dios ·

sacramento universal de salvación · Iglesia (RM 9a, 9b y 11c)

La misión de la Iglesia: comunión y participación

Comunión:

llevar hacia el Padre, por Jesucristo, en el Espíritu Santo; ·

unir a los hombres con Dios, para vivir su vida, su amor y su verdad; ·

transformarse y transformar en El (ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí...)

Participación:

recibir la vida nueva y los demás dones de Dios;

unirse a su acción salvadora: dar lo recibido y ser signo e instrumento suyo.

3. SACRAMENTO UNIVERSAL DE SALVACIÓN

3.1. Iglesia - misterio: Signo e instrumento de Jesucristo. Signo de su presencia y de su acción salvadora:

El vive en ella, ella es la primera que ha participado en la salvación y la que muestra la presencia y la obra del Salvador; ·

Instrumento de Jesucristo mediante el cual El sigue realizando su misión salvadora;

Jesucristo realiza la voluntad del Padre, por el Espíritu Santo, mediante la Iglesia para el mundo entero.

3.2. Iglesia - comunión:

ella vive la comunión con su Salvador y congrega a la humanidad para que entre en comunión con el Dios Salvador; ·

ante todo con la vida y el testimonio, anuncia la vida nueva que se recibe en la comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo; ·

ella congrega en torno a Jesucristo para que se viva en "comunidades", con un solo corazón y una sola alma; ·

La Iglesia da impulso a la evangelización se da a través de la vivencia concreta de "comunidades eclesiales vivas, dinámicas y misioneras" (RM 26; Santo Domingo 54).

3.3. Iglesia - misión: Iglesia "misionera":

ella ha recibido la misión de ir a evangelizar y, así, está puesta para colaborar a Jesucristo en este servicio salvador al mundo entero; ·

en el envío a los Apóstoles, fuimos enviados todos a evangelizar; ·

la misión de la Iglesia es universal: hacia todas las gentes, en todos los tiempos, hasta las raíces, para todos y con todo el poder de Dios.

4. LAS TAREAS QUE COMPRENDE ESTA MISION SON (RM 18c):

1. el anuncio de Jesucristo y su Evangelio (RM 12a y 20a);
2. la formación y maduración de comunidades eclesiales (RM 26b y 20c).
3. la promoción humana y la encarnación de los valores evangélicos (RM 43 b y 20d

5. NUESTRA MISION EN LA IGLESIA
5.1. Para la Iglesia y para cada uno es un derecho-deber de la Iglesia evangelizar (RM 86)

5.2. Todos y cada uno estamos enviados a evangelizar, a todas las gentes y siempre. Estamos llamados a vivir la comunión y participación en diversos niveles eclesiales (RM 48 y ss):

la Iglesia Particular ·

la parroquia ·

las comunidades eclesiales locales: la familia, la comunidad eclesial de base, otras comunidades eclesiales.

5.3. Dentro de la misión única y universal de la Iglesia (RM 39a), todos y cada uno tenemos nuestra propia misión:

Dentro del cuerpo somos partes; dentro del pueblo de Dios somos miembros; dentro del Templo de Dios somos piedras vivas; dentro de la Familia Eclesial somos hijos; dentro de la Iglesia tenemos el derecho-deber de evangelizar a todas las gentes.

Somos signo de la presencia y de la acción del Salvador.

Vivimos en comunidades eclesiales vivas, dinámicas y misioneras.

Somos instrumentos, misioneros, de Jesucristo para comunicar su verdad, amor y vida nueva.

Dentro de los diversos ministerios y servicios eclesiales, somos evangelizadores y animadores misioneros.

Estamos llamados a dar un especial impulso a la misión Ad gentes y a la nueva evangelización

Hemos de vivir y promover intensamente la comunión y participación en comunidades eclesiales vivas, dinámicas y misioneras. Nos comprometernos en la evangelización universal dando prioridad a la evangelización de los no cristianos, tanto de nuestro ambiente como del mundo entero.

6. MARÍA

Madre de Dios

nuestra madre en la Iglesia

nuestra modelo, pedagoga y compañera en nuestra misión.

CONCLUSION

La misión de la Iglesia y nuestra propia misión se fundamentan en la comunión y participación de la Verdad, el Amor y la Vida de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. ·

Recibimos nuestra misión en la Iglesia, la cumplimos en comunión y participación de Iglesia y desde ella vamos como enviados a evangelizar a todas las gentes en el mundo entero. ·

La misión es la que renueva nuestra identidad cristiana, nos devuelve nuestro entusiasmo, nos ayuda a superar las dificultades en nuestra comunidad y nos hace participar en la salvación de Jesucristo (RM 2).

Nuestra principal perspectiva de vida y servicio es realizar la propia misión en y desde comunidades eclesiales vivas, dinámicas y misioneras.

Ecuador









Alejandro Labaka e Inés Arango

19.10.11


POSTER NO OFICIAL

"Tú eres Pedro y..."



Siempre es grato encontrarse con personas que dejan algo en nuestra vida, quizás por su entrega, por su estilo de vida o tal vez por su sonrisa, lo importante es que las conociste. Hay testimonios reales que nos marcan y que renuevan nuestras ganas de vivir, generando una visión de que las cosas pueden y deben de ser diferente. En la Iglesia hay este tipo de “personajes”. Seres que hacen una opción por una Iglesia diferente, que viven su vocación desde la minoridad, la alegría y la cercanía al pueblo, imprimiendo un rostro diferente desde su ser consagrados.

Al llegar a Coca, Ecuador, me encontré con un personaje de esos raros, de los que saben vivir diferente. Su nombre es Pedro, es un humilde argentino y es mi hermano, por ser capuchino. Él a sus 62 años inició su camino misionero en África. Luego por un paludismo tuvo que cambiar de residencia. Y eligió Ecuador, primero Nuevo Rocafuerte y después Coca. En días anteriores, a sus 86 años ha decidió regresar a su provincia.

Compartí con el casi un mes y en este breve tiempo me dejó grandes enseñanzas. Él fue el primero que trató de “enseñarme” a ser misionero. Hablaba con él de misionero a misionero, del que sabe al que quiere aprender; mostrando su disponibilidad por compartir su experiencia de fe en la misión.

Es un hombre de oración, de profundo amor al Señor. Su preocupación es la renovación de la Iglesia y él en sus comunidades lo hacía. Tenía dos lugares: San Pedro y San Pablo y El Rancho. A un lugar iba con el proyector y a otro, con una gran campana, pero en ambas era querido, como pastor que ama a sus ovejas, a pesar de que eran dos realidades diferentes socialmente. Me dijo un día: “Hay que renovarnos, no quiero que digan que por que soy muerto mis misas no son creativas”. Lo último que promovió aquí fue la “Nueva Evangelización”, quizás sentía que con este nuevo sínodo la Iglesia iba por donde el había soñado: hacía la renovación.

Pedro vive lleno de alegría y de humor. Su gran carcajada muestra su felicidad de haber optado por una vida de entrega al Reino. Tres imágenes me quedan de él grabadas: escribiendo en el computador soportando el duro calor, en la capilla desde las 5.00am en oración y yendo en vieja camioneta velozmente a comprar el pan para los hermanos. Estas son actividades que marcaron su día a día, tratando de forjarse un camino al encuentro de los demás, en persona o por internet..

A continuación comparto su discurso de despedida el día de nuestro padre San Francisco, al concluir la reunión zonal de los Capuchinos:

“Yo escribía días atrás a un capuchino de África, en francés, que mi vida es como una barca que esta en el muelle. Está con grandes averías, abandonada. Así como las barcas que vemos aquí. Pero aunque la barca ya no sirva, yo me siento fuerte, con ganas de seguir dando mi vida aquí, a ustedes y a la comunidad.

Por supuesto que tanto en África como en la “Villa Miseria”, yo siempre he ido para ir hasta la muerte, nunca para 10 años. Siempre he vivido lo arriesgado. Lo de África fue porque los medico me dijeron: “si usted vuelve al África, no vuelve del África”, entonces me vine acá. Y ahora todos los agujeros de mi barca dicen que dentro de poco no voy a llegar al puerto de origen. Y sobre todo voy a molestar a los hermanos.

En este momento, entonces, con gran dolor, evidentemente, con gran sentimiento, por que yo hubiera querido morir aquí. Ya había reservado mi tumba aquí y todo, a un lado de la hermana Gabriela. Cosa a la que todavía no renuncio, porque puedo mandar mis cenizas.

Yo soy muerto, pero todavía camino. Y les pido perdón a ustedes por las cosas de los viejos, que siempre son cosas raras: Les molestamos, nos creemos más que los demás, nos parece que el tiempo pasado fue mejor y qué barbaridad los jóvenes. Y bueno, yo les pido perdón si los he molestado, pero ha sido completamente al margen de mi voluntad profunda. En mi voluntad profunda lo quiero a todos, es un grupo maravilloso con el que he convivido. Yo estoy seguro que Dios los va a ayudar, a ayudar mucho. Y bueno, que me ayude a mí.

Y como lo que quiero es no molestar. La primera cosa es siendo breve ahora.”

Él no se aprendió mi nombre, le tenía que ayudar con la palabra “Kirchner”, pero si se aprendió a Cristo, lo aprendió de corazón. Y esto me basta para vivir creyendo en los hermanos y seguir construyendo la fraternidad por el Reino, a pesar de nuestras debilidades. Y esto es ser Capuchino, vivir amando a Dios, siendo capaces de entregar la vida por el prójimo.

Hoy es cumpleaños de Pedro, mis felicitaciones y oraciones para él.
Que el Señor te siga bendiciendo, mi querido Pedro.

Mártires de la Iglesia

10.9.11


Arriesgar la vida por el Evangelio

Cruz Naporuna

9.9.11


Hombre y Mujer en equilibrio.
Negro y Rojo sobre el Blanco.
Trino es el convivir.
Dios es quien une.

1:10 por el río Tiputini



Rostros

2.8.11

Fotos



Museo CICAME


Caminata con Alejandro e Inés


XXIV Aniversario martirial de Alejandro e Inés

Universo Indígena

16.7.11


Dios nos ha dado la tierra como vida;
es como nosotros, tiene vida y piensa,
como si tuviera sangre.

Como un apersona, la tierra respira y el agua la recorre
como la sangre a nosotros.

Si amamos la tierra es porque está llena de vida,
si da vida es porque la tiene;
tanto que los animales suelen andar por ahí gritando de alegría.

La tierra es una chacra vieja que fue llenándose de hojas y lodo,
en forma de capas, así fue creciendo hasta ser lo que es.

La tierra somos nosotros,
los desperdicios la hacen vivir, los palos podridos la renuevan,
igual que nuestra propia corrupción.

Si la amamos es porque tiene vida y por eso ayuda a criarla,
sostiene plantas y animales;
cuanto más la cuidemos más vida tendrá,
ella se alegra o entristece según nuestro trato.

Al no tener huesos, la tierra no aguanta,
por eso la buena tierra debe de ser defendida,
igual que la sostienen las raíces.

Naporunas

Río Napo

14.7.11



Ecuador: 1ra. Semana

10.7.11

Caminata 2011: 1ra. Etapa.




Caminata 2011:
Alejandro e Inés caminan con los misioneros/as
de la justicia, la paz y la vida.

1ra. etapa: Guápulo – Pifo (21 kms)


El 09 de Julio de 2011 dio comienzo la 5ta. Caminata a la tumba de nuestros mártires Alejandro e Inés. Esta caminata congrega a todos los miembros de la Iglesia: sacerdotes, religiosos y laicos. Todos unidos por una causa, la causa de Alejandro e Inés; que es defender la vida a través de la promoción de la justicia y la paz.

El inicio de esta caminata tuvo lugar en la Iglesia del Santuario de Guápulo, en la periferia de Quito. La Misa de envío inicio a las 8.15 am, presidida por el Hno. Adalberto Jiménez, viceprovincial de los capuchinos de Ecuador. Quien nos invito a reconocer a Jesús como el misionero del Padre que nos alienta a caminar por la vida buscando promover la justicia, la paz y la vida, teniendo como grandes testigos a Alejandro en Inés que murieron para dar vida.

Al final de la Misa el Hno. Txarli nos motivo a vivir esta caminata reconociendo que es Dios quien nos convoca y es Él el que nos dará la fuerza para llegar al final. Vivir esta caminata en clave de fraternidad fue su segunda motivación. Inmediatamente después de la Eucaristía nos dirigimos a la Embajada Española. Quienes nos ofrecieron un refrigerio. Este fue nuestro último momento de preparación para iniciar a caminar.

La Caminata nuevamente se congregó en el Santuario de Guápulo y a las 10.15 am inició el andar de la caminata. Fueron aproximadamente 60 personas las que iniciaron esta gran odisea. Esta primera etapa tuvo la presencia de hermanos capuchinos de Chile, Colombia, México y Venezuela. Una fiesta de todos, en defensa de lo que es de todos.

Entre consignas, cantos y mantas fuimos avanzando en el camino hacía Pifo. Al pasar por cada pueblo dejamos un mensaje de paz y justicia, a favor de la defensa de la vida de la reserva del Yasuní y de los grupos indígenas afectados por las petroleras.

Luego de caminar unos 10 kms una gasolinera fue nuestra primera parada para descansar. Luego seguimos nuestro camino. Un camino donde se vivió la gracia de experimentar a Dios caminando con nosotros y saberse acompañado por los hermanos, que continuamente nos motivábamos para seguir caminando.

Al llegar a Pifo, lo primero fue descansar y luego esperar a las familias que dos darían alojamiento y alimentación en sus casas. La llegada a este pueblo fue a las 2.30 pm.

Después de comer y descansar nos dimos nuevamente cita a las 6.30 pm en la Iglesia de San Sebastián de Pifo para celebrar la eucaristía con el pueblo. La misa fue presidida por el hno. Alfonso Mora y la homilía estuvo a cardo del hno. Adalberto Jiménez, quien resalto la figura profética de Alejandro e Inés. Cabe mencionar que esta Iglesia fue uno de los destinos de Alejandro, por lo que todavía hay gente que le conoció. En la Misa una persona dio su testimonio sobre Alejandro, mejor conocido en Pifo como el Padre Manuelito.

Enseguida de la Misa cada quien regresó al lugar donde estaba hospedado, para prepararse para iniciar la siguiente etapa al día siguiente a las 6.00 am.

Así termina esta primera etapa (de doce). Sin duda hoy a sido un gran día para todos los participantes que terminamos cansados, con hambre, con ampollas pero sobre todo con el corazón agradecido a Dios por permitirnos caminar por la vida buscando que su Reino llegue a este mundo.





KapBand

20.6.11

México hoy

19.6.11

Espíritu Santo

18.6.11

Salmo 50




México, ¿siempre fiel?

14.6.11

Guatemala

10.6.11

Instagram



Pentecostés



Good Bye.

3.6.11

Calendario 2012

2.6.11

Amnistía Internacional (50 Aniversario)

1.6.11


Si lo hizo

27.5.11

Viernes Santo

9.4.11

Evangelismo

25.3.11

Resplandece

17.3.11







Paz y Bien



Resplandece Fest 2011

15.3.11

Por Japón



Ponemos en corazón en todo

13.3.11


Capuchino, Misionero y Santo

2.3.11




Migrantes

1.3.11


6º domingo de tiempo ordinario

9.2.11




Todos somos una familia

31.1.11



Amar +




Promoción Vocacional

19.1.11



Curso-Taller de Oración

8.1.11